sábado, 2 de mayo de 2020

Proyectos Arduino


Introducción:


Actualmente el hardware es de suma importancia, son elementos que hacen que las computadoras, maquinas, funcionen correctamente.  Una parte de ese hardware son los circuitos, estos son el núcleo, nos ayudan a transferir información, enviar documento, tomar fotografías y satisfacer las múltiples necesidades tecnológicas de muchos usuarios.
Arduino es una plataforma de hardware libre diseñada para facilitar el uso de la electrónica, para conocer circuitos se realizó la siguiente investigación, también se generaron dos prácticas utilizando Arduino.






Desarrollo:

Antes de comenzar con las prácticas, revisaremos los siguientes conceptos principales:  

     ¿Qué es Arduino?

Es una plataforma de electrónica, se puede utilizar para desarrollar elementos autónomos, conectarse a otros dispositivos o interactuar con otros programas, por medio de hardware o software. Está basada en una pequeña placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.
La plataforma es de código abierto y se inició en el año 2005 como un proyecto para estudiantes en el IVREA (Italia).



        ¿Cuáles son las partes que componen una tarjeta Arduino UNO?
Los componentes de una tarjeta Arduino UNO, son:

·         Conector de Adaptador
Se utiliza para cargar electrónicamente la placa mediante un cable de corriente eléctrica.

·         Puerto USB
Se utilizará para cargar a través de un cable USB conectado a un ordenador o un cable de corriente eléctrica, con su respectivo adaptador. La conexión USB también se utilizar para cargar código en la placa Arduino.

·         Botón de reinicio
En caso de utilizar este botón, se conectará temporalmente el pin de reset a tierra, de esta manera se reiniciará cualquier código que se carga en el Arduino.


·         LEDs RX TX
TX: transmisión, RX: recepción. En la Arduino UNO existen dos lugares, donde aparecen TX y RX; el primero, en los pines digitales 0 y 1, y el segundo junto a los indicadores LED de TX y RX.


·         Pines (5V, 3.3V, GND, Análogo, Digital, PWM, AREF)
Los pines en la placa Arduino es donde se conectan los cables de un circuito.

·         GND
Hay varios pines GND en el Arduino, estos pueden ser utilizados para conectar a “tierra” el circuito.

·         5V y 3.3V:
Son los suministros pin 5V=5 voltios de energía y los suministros de pin 3.3V = 3.3 voltios de potencia.

·         Analógico:
Estos pines pueden leer la señal de un sensor analógico y convertirlo en un valor digital.

·         Digital:
Para la tarjeta UNO de Arduino, los pines digitales son del 0 al 13.

·         PWM:
Los pines (3, 5, 6, 9, 10 y 11) actúan como pines digitales normales, pero también se pueden usar para algo llamado Pulse Width Modulation (PWM).
Este PWM o Modulación de ancho de pulsos, es un sistema de control o técnica, basado en la variación de frecuencia de una señal de voltaje.

·         AREF:
Soportes de referencia analógica, son pocas veces las que se utiliza y esto para establecer una tensión referencia externa (entre 0 y 5 voltios) como el límite superior para los pines de entrada analógica.

·         Indicador LED de alimentación
Este LED se enciende cada vez que conecta la placa Arduino a una toma eléctrica. 

·         Microcontrolador
Es el núcleo de la tarjeta Arduino UNO.

·         Regulador de Voltaje
El regulador de voltaje en la tarjeta Arduino UNO convierte el voltaje de alimentación al voltaje de elementos electrónicos, principalmente para microcontrolador.
Se recomienda utilizar una fuente de alimentación de entre 6 y 12 voltios, más podría dañar la tarjeta.




¿Qué es un microcontrolador?

Un microcontrolador es un dispositivo electrónico capaz de llevar a cabo procesos lógicos para desempeñar una tarea específica. Esta tarea o actividad debe ser programada por el usuario, a través de un lenguaje de programación.
Dentro de los microcontroladores existen dos arquitecturas básicas de hardware.

        Von Neumann
Se caracteriza por tener una memoria única para los datos y las
instrucciones del programa. A dicha memoria se accede a través de un sistema de buses único (control, direcciones y datos).

       Harvard
Este modelo tiene la unidad central de proceso (CPU) conectada a dos memorias, una con las instrucciones y otra con los datos, por medio de dos buses diferentes. Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del programa (Memoria de Programa) y la otra sólo almacena datos (Memoria de Datos).
    ¿Qué se puede hacer con Arduino?

Debido a que es código abierto y extensible permite a los usuarios adaptarla a sus necesidades. Es muy utilizada en el ámbito educativo para introducirse en la programación y robótica, derivado de su bajo costo y a que se ejecuta en diferentes sistemas operativos es accesible.
Se pueden realizar un sinfín de proyectos relacionados con la tecnología, desde los programas más sencillos hasta drones.

    ¿Qué son las entradas digitales?

Las entradas digitales permiten recibir señales de voltaje. Un microcontrolador reconocerá un HIGH o “encendido” cuando se aplique más de cierto número de voltios, a un terminal configurado como entrada digital, de lo contrario, el microcontrolador reconocerá el estado lógico como LOW o “apagado”.
Las entradas digitales no reconocen niveles de voltaje solo aceptan valores HIGH o LOW.

   ¿Qué son las salidas digitales?

Las salidas digitales son las terminales de un microcontrolador, están diseñadas para entregar señales de voltaje, estas señales le darán funcionalidad a un circuito electrónico que será el encargado de cumplir con las funciones que el usuario requiera.
La mayoría de las veces las terminales de salidas son las mismas que las terminales de entrada, solo se debe establecer en la programación que función cumplirá determinada terminal en cierto momento.


    Explica los pines de la placa Arduino UNO

Podemos dividir los pines de la tarjeta Arduino UNO, de la siguiente manera:

·         PINES DE ENTRADA Y SALIDA
De los 14 pines digitales que tiene la tarjeta Arduino UNO, todos pueden ser utilizados de entrada y salida, dependerá de la programación que se realicé y como se definan los pines.

·         PINES PWM
Los pines 3,5,6,9,10,11 están preparados para brindar una salida de PWM de ocho bits mediante la función analogWrite().

·         INTERRUPCIONES EXTERNAS
Los pines 2 y 3 son generalmente utilizados para generar interrupciones externas, de las que se conocen como interrupciones de hardware.

·         PINES DE COMUNICACIÓN SPI
La tarjeta Arduino UNO cuenta con cuatro pines que soportar la comunicación mediante SPI. Los pines que pueden realizar esta tarea son: 10,11,12,13.

·         PIN 13
Este pin es el único que tiene un led conectado en serie a la entrada, sirve para probar mediante el brillo de un led.

·         PIN AREF
Este pin mantiene una tensión de referencia, es útil para realizar conversiones analógicas a digitales.



En qué consiste la Ley de Ohm

La ley de Ohm establece la relación entre la corriente, el voltaje y la resistencia. La ley se expresa matemáticamente de tres maneras:

1.  La corriente en un circuito es igual al voltaje aplicado al circuito dividido entre la resistencia del circuito:

I = V / R

2.   La resistencia de un circuito es igual al voltaje aplicado al circuito dividido entre la corriente en el circuito:

R = V / I

3.    El voltaje aplicado a un circuito es igual al producto de la corriente y la resistencia del circuito.

V = I X R = IR

En las que:
I = Corriente en A
R = Resistencia en Ω
V = Voltaje en V

Si se conocen dos de las cantidades V, I y R, podemos calcular la tercera.

Las ecuaciones de la ley de Ohm pueden memorizarse y aplicarse eficientemente usando un círculo de la ley de Ohm (Figura a). Para encontrar la ecuación para V, I o R cuando se conocen dos cantidades, cúbrase con un dedo la incógnita. Las otras dos cantidades del círculo indicarán cómo se obtiene la cantidad cubierta (Figuras b):




Imagen 1. El círculo de la Ley de Ohm


Para entender la ley de Ohm, necesitamos aclarar los conceptos de carga, corriente y voltaje.

Conceptos claves de la ley de Ohm
Carga
La fuente de todas las cargas eléctricas reside en la estructura atómica. La carga de un electrón es la unidad básica de la carga. La medida para la carga es el coulomb (C) en honor al físico francés Charles Augustin de Coulomb. La carga de un electrón es igual a 1,60 x10-19 C. Esto significa que una carga de 1 C es igual a la carga de 6,25x1018 electrones.

Conductores
Aquellas sustancias por donde las cargas se mueven fácilmente se llaman conductores. Los metales son excelentes conductores debido a la descolocación o movimiento de sus electrones en su estructura cristalina atómica.

Por ejemplo, el cobre, que es usado comúnmente en cables y otros dispositivos eléctricos, contiene once electrones de valencia. Su estructura cristalina consta de doce átomos de cobre unidos a través de sus electrones descolocados. Estos electrones pueden ser considerados como un mar de electrones con la capacidad de migrar por el metal.

Conductores óhmicos
Los conductores óhmicos son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir, la resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la diferencia de potencial aplicado. Ejemplo: conductores metálicos.

Conductores no óhmicos
Son aquellos conductores que no siguen la ley de Ohm, es decir, la resistencia varía dependiendo de la diferencia de potencial aplicado. Ejemplo: ciertos componentes de aparatos electrónicos como computadoras, teléfonos celulares, etc.

Aislantes
En cambio, aquellas sustancias que resisten al movimiento de la carga son llamadas aislantes. Los electrones de valencia de los aislantes, como el agua y la madera, están fuertemente restringidos y no pueden moverse libremente por la sustancia.

Corriente
La corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor por unidad de tiempo. La corriente eléctrica se mide en amperios (A). Un amperio es igual al flujo de 1 coulomb por segundo, es decir, 1A= 1C/s.

Voltaje
La corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del potencial eléctrico o voltaje y de la resistencia del conductor al flujo de carga.

La corriente eléctrica es comparable al flujo del agua. La diferencia de la presión de agua en una manguera permite que el agua fluya desde una presión alta a una presión baja. La diferencia de potencial eléctrico medido en voltios permite el flujo de las cargas eléctricas por un cable desde una zona de potencial alto a uno bajo.

La presión del agua se mantiene por una bomba, y la diferencia de potencial para la carga se mantiene por una batería.

Resistencia eléctrica
La resistencia eléctrica es la dificultad con la que las cargas eléctricas fluyen a través de un conductor.

Usando la analogía del agua, la resistencia eléctrica puede ser comparada a la fricción del flujo de agua por un tubo. Un tubo liso y pulido ofrece poca resistencia al paso del agua, mientras que un tubo rugoso y lleno de desperdicios hará que el agua se mueva más lentamente.

La resistencia eléctrica está relacionada a la interacción de los electrones conductores a medida que se mueven de átomo a átomo por el conductor. La resistencia se mide en ohms u ohmios, y se representa con la letra griega omega Ω.



¿Cuál es el código de las resistencias?
El código de colores de resistencia funciona a base de colores. En la actualidad existen una gran variedad de resistencias, son  indispensables para los circuitos que utilizamos hoy en día. Analizaremos el código de colores de  las resistencias para averiguar los valores que tienen. Este código es de gran utilidad debido a que no siempre tendremos un aparato como un multímetro. Recordemos que la unidad de medida de estos componentes es el Ohm.
El código de colores de resistencia nos indica cuantos Ohms tiene esa resistencia. Además, nos indica otros parámetros que veremos a continuación. Hay resistencias cuyos valores vienen impresos sobre ellas, ya que tienen un tamaño grande. Pero cuando son muy pequeñas es más difícil, de manera que es mejor utilizar un código de colores en las resistencias para que allá una mejor facilidad de manejar el componente.
Resistencias de 4 y 5 bandas
Estas resistencias cada color representa un valor, como en el caso de la primera le agregaremos su valor con la tabla inferior.
Las primeras dos bandas establecen el valor del resistor como en el caso del primer color es (verde). Podemos observar, que en la tabla el color equivale a 5 entonces es  la primera cifra.  Luego la segunda banda es de color (blanco) observamos de nuevo en la tabla su valor es 9 esta sería la segunda cifra. La tercera es el multiplicador en esta es la que nos  indicara los ceros  al final, la tercera es de color  café esta vale un 0 y posteriormente encontraremos su  valor que es 590 Ohm.


Imagen 2. Colores



Tabla del código de colores de las resistencias

Imagen 3. Tabla

La cuarta banda de color dorado que es la tolerancia es donde la resistencia tiene un porcentaje. En el cual el valor de la resistencia se puede encontrar entre  un valor máximo y un mínimo. Como la resistencia es de 590 Ohm, pero tiene una tolerancia de 5%. Entonces su valor máximo sería 619.5 Ohm y el valor mínimo 560.5 Ohm.
La resistencia tendría cualquier  valor que  estaría entre el rango del valor máximo y mínimo (619.5 – 560.5).
Entonces no sería precisamente los 590 Ohm, a causa de la tolerancia. También en  código de colores de resistencia, en la banda de la tolerancia para no utilizar tantos ceros simplificamos con múltiplos una K (Kilo) o M(Mega). Por ejemplo, hay veces que  es necesario hacer alguna operación y  podríamos confundirnos con demasiados ceros. La K equivalen 3 ceros y la M 6, existen más múltiplos, pero estos son los comunes.
Un ejemplo con una resistencia de 1000 Ohm  esta seria 1k 0hm. Otro ejemplo de 4700 esta aplica igual se pone 4 luego un punto esto para indicar que ya no son miles 4.7K entonces para una de 1000,000 esta es 1M 0hm.
También están las resistencias de 5 bandas. Para estas aplica lo mismo lo que cambia es la multiplicadora sería la cuarta banda. Entonces las tres primeras bandas son los valores para indicar cuál es la necesaria y la quinta es la tolerancia.



Imagen 4. Tolerancias


Si la resistencia tiene la tolerancia mínima se obtendrá más cercano al valor deseado.
¿Cuál es la causa de que existan estas tolerancias?
Porque hay valores de resistencias en los circuitos, que  no son muy comunes, entonces es muy difícil encontrarlas en el mercado. Con la tolerancia te pueden ser útil para llegar aproximado  al valor deseado a la hora de realizar un proyecto.
Los valores comerciales más comunes son de 100, 220, 330, 1K, 4.7k y 10k.


Imagen 5. Valores Comerciales



Veamos algunos ejemplos donde se usan objetos programados con Arduino

Arduino se ha popularizado por el creciente movimiento del DIY (Doit Yourself) o “Hágalo usted mismo” como un elemento barato para hacer pequeños proyectos de “bricolaje”, pero Arduino va más allá.

Existen multitud de entornos de aplicación de Arduino: automatización industrial, domótica, herramienta de prototipado, plataforma de entrenamiento para aprendizaje de electrónica, tecnología para artistas, eficiencia energética, monitorización, adquisición de datos, DIY, aprendizaje de habilidades tecnológicas y programación, etc.

En la educación tanto en institutos en secundaria y bachillerato como en formación profesional y la universidad, Arduino ha entrado con mucha fuerza para entrenar habilidades y como herramienta pedagógica.


Robótica
Robótica es otros de los entornos donde Arduino es muy usado, incluso ya hay un Arduino robot o kits de robótica:



Imagen 6. Robot



Productos comerciales

También existen muchos productos y proyectos basados en Arduino, lo que nos da una idea de la amplitud de los entornos donde podemos usar Arduino. En las webs de crowdfunding podemos encontrar muchos productos basados en Arduino:

En la página de Kickstarter encontramos una gran lista de objetos programados con Arduino:



Imagen 7. Kikstarter
Fuente: https://www.kickstarter.com/discover/advanced?term=Arduino&sort=most_funded


El programa Arduino at heart tiene productos comerciales con el sello Arduino:



Imagen 8. Arduino at heart
Fuente: https://www.arduino.cc/en/ArduinoAtHeart/Products





Arte
Un ejemplo de uso de Arduino en el mundo del arte se pudo ver en el museo wurth en el mes de febrero de 2016 en la exposición light kinetics


Imagen 9 Kinetics
Fuente: http://www.museowurth.es/light_kinetics.html




Imagen 10. Kinetics. Fuente: http://www.museowurth.es/light_kinetics.html


Este video es una muestra del montaje:


Imagen 11. Video. Fuente del video: https://vimeo.com/149774067

Vemos que para las obras de arte usa un Arduino mega:



Imagen 12. Arduino MEGA
Fuente: https://store.arduino.cc/usa/mega-2560-r3

Así como un sensor de 9 grados de libertad con acelerómetro, giroscopio y magnetómetro que manda os datos a un ordenador y este mediante software controla los módulos DMX para encender las luces:


Imagen 13. Sensor
Fuente: https://www.sparkfun.com/products/retired/10724



IoT
Una de las principales aplicaciones de Arduino está en el Internet de las cosas (IoT) o Internet de todo o dispositivos conectados o M2M. Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.
Otro aspecto que está muy de moda en este momento es el IoT en la industria, que también se le denomina “Industria Conectada” o Industria 4.0.
Placa Arduino especialmente diseñado para el IoT:



Imagen 14. Arduino MKR
Fuente: https://store.arduino.cc/usa/arduino-mkr1000




Impresoras 3D
Otros productos por los que conocemos Arduino son las impresoras 3D y los drones. El código o sketch que funcionan dentro de un Arduino usado en un dron o en una impresora 3D están disponibles y podemos modificarlos. En los cursos que se imparten on line, no vamos a aprender a montar un dron o una impresora 3D, pero entenderemos que hace el Arduino usado en estos dispositivos y cómo usa los periféricos usados (motores, display, botones, etc.).

Este enlace explica los materiales necesarios para montar una impresora 3D con Arduino y algunos conceptos relacionados: 
http://saber.patagoniatecnology.com/kit-electronica-impresora-3d-arduino-argentina-ptec/


Firmware para impresoras 3D del proyecto reprap:

  • -       http://reprap.org/
  • -       https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_RepRap
  • -       https://github.com/reprap
  • -       https://github.com/reprapbcn/BCN3D-Firmware
- Firmware Marlin: http://reprap.org/wiki/Marlin y código https://github.com/MarlinFirmware/Marlin


Imagen 15. Componentes de impresora 3D


Interesante tutorial paso a paso para montar una impresora 3D:


Imagen 16. Cooking hacks
Fuente: https://www.cooking-hacks.com/documentation/tutorials/3d-printer-step-by-step-tutorial-guide-prusa-it3.html




Arduino como elemento de prototipado en la industria
Ejemplo de las zapatillas John Luck:


Imagen 17. John Luck



Imagen 18. Componente zapatillas
Fuente: https://cyclingtips.com/2014/09/the-best-of-eurobike-2014-helmets-and-shoes/



Imagen 19. Zapatillas whisper road
Fuente: https://cyclingtips.com/2014/09/the-best-of-eurobike-2014-helmets-and-shoes/


Como puede verse el ámbito de aplicación de Arduino es enorme, pero no es siempre la mejor solución para todo, en algunos casos podemos usar otras soluciones.
¿En qué ámbito tiene sentido usar un Arduino y en cuáles no?
Por ejemplo, supongamos que nos piden hacer un sistema de temporización de iluminación, para iluminar ciertas habitaciones o zonas de forma alterna. Para ello habrá que manipular el cuadro eléctrico para poner unos interruptores en los circuitos de iluminación. En este caso sería mejor poner relés temporizadores y hacer la configuración de ellos.
Ahora bien, si lo que queremos es que podamos cambiar esa temporización remotamente desde cualquier parte del mundo sin tener que ir al cuadro o apagar y encender las luces manualmente desde una web, entonces la solución puede ser un Arduino más unos relés y unos drivers de relés para poder manejarlo desde el Arduino.


Imagen 20. Proyecto Arduino



Una vez que revisamos los conceptos, pondremos en practica como funciona la tarjeta Arduino, para eso utilizaremos el simulador online llamado Tinkercad Circuits.


Práctica 1


1.       Una vez que generé mi cuenta, seleccioné la opción “Circuits”, del menú de lado izquierdo.





2.       Esta pantalla se muestra una vez que di click en la opción “Crear nuevo Circuito” de la figura anterior, en esta pantalla se visualiza en el menú de lado derecho, los diferentes componentes que puedes incorporar en tu proyecto.





3.       Seleccioné para la práctica la Tarjeta Arduino Uno y di click en el botón de “Código”, se muestra la configuración de mi componente.





4.       Ya que visualicé la configuración de mi componente, seleccioné la opción de texto para ver el código y de esta manera poder modificarlo.




5.       Para la práctica 1, a parte de la tarjeta Arduino se necesitaron otros componentes como resistencias y leds. En cuanto se ubican en el menú derecho solo se arrastran al área de trabajo. Para la práctica se utilizarán 3 resistencias y 3 leds, las resistencias se configuran a 330 ohmios Ω.




6.       Una vez que tengo los componentes en mi área de trabajo, realicé las conexiones: del led a alguno de los pines de la terminal ánodo y el cátodo hacia la resistencia, así mismo la resistencia hacía el pin GND.




7.       Teniendo las conexiones se modifica el código. Se agregan los pines de entrada en la sección de void setup () y en la sección void loop() se especifica el orden para encender los led, así como el tiempo de encendido.











8.  La práctica consistía en 3 leds, primero se encendía el led de la izquierda, continuaba el led de en medio y después el led de la derecha, el tiempo en que permanecían encendidos es 1000 milisegundos, sin embargo, agregué 3 leds más a la práctica, estos los acomodé en la parte de abajo.

El orden en el cual encienden es el siguiente:
                   I.        Led izquierdo superior (8)
                  II.         Led izquierdo inferior (5)
                III.        Led medio superior (7)
                IV.        Led medio inferior (4)
                 V.         Led derecho superior (6)
                VI.        Led derecho inferior (3)
              VII.         Led derecho inferior (3)
             VIII.        Led derecho superior (6)
                IX.        Led medio inferior (4)
                 X.         Led medio superior (7)
                XI.        Led izquierdo inferior (5)
              XII.         Led izquierdo superior (8)


El código es el siguiente:

void setup()
{
  pinMode(8, OUTPUT);
  pinMode(7, OUTPUT);
  pinMode(6, OUTPUT);
  pinMode(5, OUTPUT);
  pinMode(4, OUTPUT);
  pinMode(3, OUTPUT);
}

void loop()
{
  digitalWrite(8, HIGH);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, HIGH);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, HIGH);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, HIGH);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, HIGH);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, HIGH);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, HIGH);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, HIGH);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, HIGH);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, HIGH);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(8, LOW);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, HIGH);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(8, HIGH);
  digitalWrite(7, LOW);
  digitalWrite(6, LOW);
  digitalWrite(5, LOW);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(500);
}





 Practica 2



1.       En esta pantalla se muestra los diferentes componentes para mi práctica 2.  
                   I.Tarjeta Arduino
                  II.Dos leds
                III.Dos resistencias




2.  Se generan las conexiones, el led-ánodo al pin el led-cátodo a la resistencia; la resistencia al pin GND.




3.  Se generan las conexiones, el led-ánodo al pin el led-cátodo a la resistencia; la resistencia al pin GND.




4.    Realizadas las conexiones, se modifica el código de acuerdo con las necesidades. Se agregan los pines de entrada en la sección de void setup () y en la sección void loop() se especifica el orden para encender los leds, así como el tiempo de encendido.



5.       Agregué a la practica dos leds y dos resistencias para hacerla un poco más compleja.
El orden en el cual encienden es el siguiente:
                   I.        Led (13)
                  II.         Led (12)
                III.        Led (11)
                IV.        Led (13)
                 V.         Led (10)
                VI.        Led (9)
Con una duración de 500 milisegundos en cada encendido.

El código de la práctica 2, es el siguiente:
void setup()
{
  pinMode(13, OUTPUT);
  pinMode(12, OUTPUT);
  pinMode(11, OUTPUT);
  pinMode(10, OUTPUT);
  pinMode(9, OUTPUT);
}

void loop()
{
  digitalWrite(13, HIGH);
  delay(500);
  digitalWrite(13, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(12, HIGH);
  delay(500);
  digitalWrite(12, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(11, HIGH);
  delay(500);
  digitalWrite(11, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(13, HIGH);
  delay(500);
  digitalWrite(13, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(10, HIGH);
  delay(500);
  digitalWrite(10, LOW);
  delay(500);
  digitalWrite(9, HIGH);
  delay(500);
  digitalWrite(9, LOW);
  delay(500);
}





Conclusiones:

·  El simulador de Tinkercad es muy interesante, accesible, amigable con el usuario; hubo un día en el cual, al intentar ejecutar mi práctica, me envió un mensaje referente a que no se podía establecer contacto con el servicio, pero en unas horas se solucionó, sin duda continuaré utilizándola.
·      Las prácticas fueron sencillas, pero entendí varios conceptos con ellas.
·  Los instructores de los videos dieron una explicación concreta y fácil de entender.


Referencias Bibliográficas:

-       

  • -       Cuaderno de apuntes de Soporte Técnico UNAM.
  • -   Gouveia, Rosimar (s.f.). “Ley de Ohm”. En: TodaMateria.com. Disponible en: https://www.todamateria.com/ley-de-ohm/ Consultado: 02 de mayo de 2020.
  • -    pr-ser-uj. (2017). Código de colores de resistencia. 02 de mayo de 2020, de HETPRO Sitio web: https://hetpro-store.com/TUTORIALES/codigo-de-colores-de-resistencia/
  • -  Aprendiendo Arduino. 02 de mayo de 2020, de WordPress, Sitio Web: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/06/26/entornos-de-aplicacion-arduino/